Date: Fri, 25 Sep 1998 20:27:32 -0500 Subject: AUT: Chiapas Al Dia 127 E BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 127 CIEPAC CHIAPAS, MEXICO (19 de septiembre de 1998) EL TIRO DE GRACIA LAS INUNDACIONES: LA PEOR CATASTROFE NATURAL EN CHIAPAS (Primera Parte/II) LA CRISIS ANUNCIADA En los Boletines anteriores realizamos un balance de la crisis en Chiapas acumulada al primer semestre de 1998 en los ambitos politico, economico y social. Recordemos tan solo algunos elementos del ambito economico: Las cabezas de ganado en Chiapas han bajaron en un 50%; el 90% de las tierras invadidas fueron desalojadas por las fuerzas publicas y en la mayoria siguen improductivas; el 70% u 80% del cafe fue siniestrado por los incendios y han sido afectados el 70% de los 73 mil productores, con una perdida de mas de 100 millones de dolares que para otros llegan a sumar 160 millones, cuando el cafe aporta el 40% a nivel nacional; la produccion de maiz, principal cultivo, bajo a un 50% y registro una perdida nacional de 2 millones de toneladas; mientras que otros productos agropecuarios han sido severamente golpeados como el frijol. El sector del transporte vive una fuerte crisis y con un elevado porcentaje de unidades piratas que ademas fortalece la economia informal y reduce la recaudacion fiscal; los indices de desempleo son altos y el autoempleo en las zonas conflictivas ha decaido por la presencia de fuerzas armadas y el desplazamiento de por lo menos 15 mil indigenas; el 20% de las industrias han cerrado; la recaudacion hacendaria estatal como municipal esta en deficits por lo que se han realizado recortes al presupuesto; el desvio de recursos y la corrupcion han sido dificiles de combatir; muchos municipios estan en resistencia civil al pago de la energia electrica e impuesto predial; al menos 172 organizaciones de El Barzon presentan cartera vencida al igual que la industria restaurantera; los 15 mil refugiados internos de guerra compiten por las tierras con 18 mil refugiados guatemaltecos; algunas enfermedades han aumentado como el SIDA; muchas escuelas se encuentran cerradas por el conflicto; mas de 150 mil hectareas fueron incendiadas en Chiapas durante 1998 perdiendo grandes recursos de la biodiversidad, flora y fauna en extincion. Solo el sector del turismo ha tenido un aumento entre el 40 al 70%. Las trombas azotaron a principios del an~o. En la Zona Norte, en los municipios de Sabanilla y Tila, fueron afectadas 500 hectareas. sembradas y con un saldo de 100 casas dan~adas; en Tumbala 2 comunidades se vieron afectadas; en Pichucalco 3 comunidades; 800 personas se vieron afectadas y 150 casas dan~adas en Tila y Amatan; en Chicomuselo hubo 100 damnificados, y 114 viviendas afectadas de 11 poblados; en Pijijiapan 176 viviendas, 2 comunidades, un millar de damnificados y 200 arboles frutales afectados fue el saldo, sin que la ayuda del gobierno llegara; en Villa de Acala las trombas causaron dan~os en por lo menos 100 viviendas. Acteal fue una masacre anunciada, asi como la "estrategia de guerra" implementada en este an~o. De igual modo, la furia de la naturaleza se anuncio y poco se hizo para afrontar las contingencias ya que, ante este panorama, el gobernador interino inauguro meses atras el Programa Estatal de Prevencion ante Fenomenos Hidrometeorologicos, porque se esperaban al menos 17 fenomenos entre ciclones y huracanes en Oceano Pacifico y 11 en el Atlantico. Anuncio que por lo que 46 municipios podrian afectarse por inundaciones como son Cintalapa, Tuxtla, Chiapa de Corzo, Soyalo, Tecpatan, San Cristobal, Villaflores, Bochil, Pichucalco, Jitotol, Ostuacan, Sabanilla, Ocosingo, Tumbala, Tila, Motozintla, Huehuetan, Tapachula, Tonala, Arriaga, Pijijiapan, etc. Estas trombas traerian como consecuencia mas inundaciones ya que la deforestacion y los incendios no retendran la precipitacion pluvial y por ende afectara fuertemente la erosion del suelo. La Comision Nacional del Agua confirmo el riesgo de inundaciones en por lo menos 30 poblaciones. Sin embargo, el programa mencionado no se ejecuto a tiempo ni se dieron a conocer al menos las medidas basicas de los expertos en desastres naturales de la ONU. EL TIRO DE GRACIA Del 6 al 12 de septiembre, Chiapas vivio el peor desastre hidrometeorologico. Dificil sera cuantificar con exactitud el impacto de esta catastrofe que para algunas fuentes se tardara mas de 25 an~os en reconstruir las zonas dan~adas y semanas en saber con mas exactitud el numero de muertos. En la medida en que van pasando los dias el numero de muertos, damnificados, viviendas destruidas, entre otros saldos, aumentan en centenas de un dia para otro. Podemos hacer un balance general con la informacion oficial y la que han proporcionado los medios de comunicacion hasta el momento: La magnitud de las lluvias: las lluvias provocaron el desbordamiento de al menos 50 rios, y en terminos comparativos significo el 24% de las lluvias que caen en todo el an~o en Chiapas en tan solo cinco dias. Para el 13 de septiembre se reportaban alrededor de 100 comunidades todavia aisladas y al menos 10 cabeceras municipales inundadas. Otras fuentes confirmaron que todavia para el 17 de septiembre, alrededor de 80 poblaciones y ejidos en la costa de Chiapas seguian cubiertas por las aguas; por lo menos 400 mil habitantes desamparados; que la lluvia arraso un promedio de 40 o 50 toneladas de tierra por hectarea y que se requeriran al menos 2 mil millones de dolares para la reconstruccion de las zonas dan~adas cuando el gobierno ha erogado de 1982 a 1996 140 mil millones de dolares en el servicio de la deuda externa del pais. La geografia del impacto: alrededor de 36 municipios (31% del total) se vieron afectados por las lluvias: Mapastepec, Pijijiapan, Angel Albino Corzo, Tuxtla Gutierrez, El Bosque, Huixtla, Mazatan, Huehuetan, Suchiate, Motozintla, La Concordia, Amatenango de la Frontera, Villa Corzo, Copainala, Villaflores, Chicomuselo, Ciudad Hidalgo, Escuintla, Union Juarez, Tuzantan, Acacoyagua, Cacahoatan, Tuxtla Chico, Arriaga, Acapetahua, Tonala, Mazapa de Madero, Villa Comaltitlan, Copainala, Tapachula, Chiapa de Corzo, Siltepec, Amatenango de la Frontera, El Porvenir, Escuintla y Frontera Hidalgo. Estos municipios abarcan a las tres Diocesis que hay en Chiapas, que en su mayoria corresponden a la Diocesis de Tapachula, seguida por la Diocesis de Tuxtla Gutierrez y por ultimo, San Cristobal de las Casas. Ademas abarcan casi la mitad de los Distritos Electorales de 24 que hay en la entidad; a 7 Regiones Economicas de un total de 9 (por orden de mayor afectacion: Soconusco, Sierra, Istmo-Costa, Frailesca; y en menos proporcion: Centro, Altos y Norte). El mismo Presidente de la Republica reconocio que las zonas dan~adas equivalen a 24 mil kilometros cuadrados y a los territorios de los estados de Morelos, Queretaro y Tlaxcala juntos. Para otras fuentes cuando menos 340 mil hectareas quedaron sepultadas bajo el lodo, agua y piedras. La poblacion: el conjunto de municipios afectados abarca aproximadamente a 1 millon 200 mil personas y hay quienes calculan hasta 1 millon 500 mil. Esto es, el 33 al 42% del total de la poblacion en Chiapas que asciende a 3,584,768 habitantes. Hay municipios en que la afectacion de sus habitantes fue total, como el caso de Pijijiapan, municipio gobernado por el PRD y sepultado entre el lodo al inundarse mas de 10 rios que lo cruzan. En otros casos la destruccion de poblados fue casi total o desaparecieron del mapa, como el caso de la ciudad de Motozintla, cabecera del municipio del mismo nombre, arrasada y sepultada en el lodo. En algunas declaraciones oficiales -que siempre tenderan a minimizar los datos- se han reconocido 90 mil damnificados tan solo en la region Costa, mientras que el Presidente Zedillo confirma que al menos 400 mil personas no habian podido recibir abasto normal de alimentos y combustible por tierra. En algunas comunidades familias completas fueron arrasadas por las corrientes o sepultadas entre el lodo. En tan solo pocos dias, el numero de muertos subio de 100 a mas de 200, luego a mas de 400 y por fin a mas de 600 fallecidos. Sin duda que los muertos aumentaran en la medida de que se vaya realizando el trabajo de limpieza del lodo en casas y poblados y den con el paradero de desaparecidos que van desde cien hasta mil, segun la fuente. Por ejemplo, en el caso de Mapastepec, los pobladores afirman que al menos 100 personas estan bajo toneladas de lodo y piedras en algunas comunidades y en otra, Valdivia, no se sabe con exactitud la suerte que corrieron 8 mil habitantes. La salud: casi la totalidad de la infraestructura de salud fue devastada por las inundaciones: instalaciones medicas, medicinas, equipo, mobiliario, etcetera. Segun fuentes oficiales, no se han presentado casos de colera aunque podrian no tardar dadas las condiciones precarias de salud en que se encuentran los damnificados. Sin embargo, las enfermedades respiratorias, infecciones de la piel, conjuntivitis, enfermedades gastrointestinales e incluso brotes epidemiologicos como el colera son reportados en algunas regiones en contradiccion con la informacion oficial. En algunas regiones reportan que los animales muertos y flotando en las aguas empiezan a pudrirse. De igual modo, en el municipio de Motozintla y Pijijiapan reportan que el olor de los muertos empieza a invadir el ambiente. El sector salud informa que se esta atendiendo a los damnificados en los 110 albergues reportados y que se han sumado al trabajo medico-epidemiologico 200 brigadistas donde se encuentran mil 340 medicos y enfermeras, segun fuentes oficiales. Tambien informan de 6 centros de atencion medica que se encontraban inundados o incomunicados se han rehabilitado, por lo que solo 28 continuan sin funcionar. Las autoridades sanitarias estan estudiando la posibilidad de decretar un cerco sanitario y, hasta hace pocos dias, informaron que se habian otorgado 40 mil consultas medicas, esto es, tan solo el 10% de los directamente mas afectados. Alimentacion: Los alimentos escasearon casi inmediatamente a la tragedia de las inundaciones. Pese al llamado de las autoridades a no elevar los precios, estos aumentaron considerablemente hasta en un 200%. La CONASUPO informo sobre la dotacion de 20 toneladas de maiz para poder atender el abasto por 30 dias, ademas de que se espera un barco con 5 toneladas de frijol. En algunas comunidades, por el aislamiento via terrestre, las inundaciones y la destruccion de puentes y caminos, los helicopteros tuvieron que arrojar los alimentos a los damnificados ante la imposibilidad incluso de poder aterrizar. Pese a que cada helicoptero realiza hasta 100 operaciones diarias, no se ha podido cubrir la totalidad de las comunidades afectadas. La desesperacion, la rapin~a y el enfrentamiento entre los damnificados por la falta de viveres ha llevado incluso a la denuncia y la inconformidad por la falta de distribucion equitativa de los alimentos, el agua y los medicamentos. La educacion: el sistema educativo se interrumpio, muchas instalaciones escolares y mobiliario quedaron sepultadas en el lodo con toda la infraestructura educativa. Alrededor de 3 mil 500 escuelas son utilizadas como albergues y para otras fuentes al menos mil escuelas sufren severos dan~os o se encuentran sepultados bajo miles de metros cubicos de piedra, arena y lodo. El Secretario de Educacion informo que alrededor de 325 mil nin~os suspendieron sus actividades escolares. Reactivar la educacion, rehacer los edificios educativos o redistribuir los 300 mil libros de textos gratuitos que ha anunciado recientemente, implicara una erogacion de millones de pesos para la region. El empleo: miles de damnificados perdieron su empleo, sus medios de produccion, herramientas, tierras, cultivos, etc. Ante este panorama, el gobierno anuncia la puesta en marcha de un programa de empleo temporal en la que pretende crear 40 mil fuentes de empleo con el fin de reparar los dan~os; sin embargo, tan solo se han empleado hasta el momento a dos mil jornaleros para atender la reconstruccion de 46 caminos. La produccion: el titular de Agricultura y Ganaderia informo que tiene conocimiento de al menos 100 mil hectareas afectadas, de 15 a 20 mil hectareas de maiz tan solo en la zona Frailesca y casi 90 mil de cafe en la Sierra y Soconusco. Lo poca produccion sobreviviente de los principales cultivos que fueron devastados por los incendios durante el primer semestre del an~o, fue siniestrada en casi la misma cantidad de hectareas en menos de 4 dias de lluvias. Para algunos analistas llevara al menos 25 an~os reconstruir las viviendas y la economia de la region sobre todo del cafe que quedo totalmente destruida, una de las principales divisas del pais, ya que Chiapas aportaba el 40% de la produccion nacional. La region de la Costa producia los principales productos del estado como el mango, platano, melon, entre otros, que quedaron dan~adas. La unica carretera costera por donde salia la comercializacion hacia el interior de la Republica quedo inservible asi como las vias ferroviarias. Puerto Madero y su "parque industrial" ha quedado destruido. Este panorama implicara un retraso por an~os de la inversion extranjera directa ya de por si precaria, como veiamos en los Boletines "Chiapas al Dia" No. 124 y 125. Para Anselmo Perez Mejia, dirigente de productores indigenas mames, mas de 200 mil hectareas de cultivos diversos que representan un monto superior a los mil 500 millones de pesos se perdieron en la zona costa. Aseguro que en dicha zona se cultivan mil 180 hectareas de cafe, las cuales se afectaron el 95%; en cuanto a la produccion del maiz afirma que la perdida fue de mas de 60 mil hectareas; en cuanto a la produccion del mango y platano, segundo lugar de los cultivos en Chiapas, la perdida fue de 15 mil hectareas cultivadas y que afectara 100% a las 6 plantas de transformacion agroindustrial que se encuentran en la region. Segun los productores cafetaleros de la region de Custepeques, 15,500 quintales de cafe estan en riesgo de no poder comercializarlos, lo que significaria una perdida de 21 millones de pesos y dejaria sin ingresos a 500 familias. Es en este municipio de la Concordia donde las autoridades municipales informan que 26 ejidos donde habitan 8 mil 500 personas, el 80% aun se encuentra sin recibir ayuda. En el caso del municipio Suchiate, se informa que al menos el 80% de la produccion de ajonjoli y maiz, asi como unas 4 mil hectareas de platano se perdieron. En cuanto a la produccion ganadera no se ha calculado con precision la afectacion que pudo tener las 394 mil 191 cabezas de ganado bovino, 84 mil 510 cabezas de porcino y 6 mil 500 de ovinos. En los municipios que componen el Soconusco (Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatan, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetan, Huixtla, Mapastepec, Mazatan, Metapa, Villa Comaltitlan, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantan y Union Juarez), se cultivaban 50 mil hectareas de maiz, 7 mil 301 de soya, mil 873 de algodon, 200 de melon, 45 de frijol, 75 mil 180 de cafe, 14 mil de cacao, 15 mil 627 de platano y 6 mil 886 de can~a de azucar, las cuales se vieron severamente afectadas. De igual modo, la Palma Africana y Palma Camedor, de los monocultivos mas impulsados por el gobierno, sufrieron dan~os. Todo ello implica el estancamiento de las inversiones que llegarian al estado con fines de agroexportacion y que presumiblemente seria la fuente de empleos mas significativa para la entidad. En el sector pesquero, una primera aproximacion confirma que las perdidas es del 30% de las ya pocas embarcaciones, dan~os en motores, un 80% en artes de pesca como redes y trasmallos, y se vio severamente afectada buena parte de la borderia rustica para los encierros de camaron. La ecologia: La fauna y la flora arrasada por las corrientes y el lodo, erosiono y sepulto sembradios, cultivos y ecosistemas con un gran impacto a nivel ecologico. Para la Secretaria del Medio Ambiente, reconocio que las consecuencias son dramaticas, pero que la situacion ha impedido hacer una evaluacion ambiental. La vivienda: se calcula que unas 30 mil familias perdieron sus viviendas. Solo en el municipio de Motozintla, en la zona Sierra y colindante con Guatemala, por lo menos 3 mil viviendas quedaron totalmente destruidas, muchas de ellas con lodo hasta los techos. Algunas fuentes estiman que se encuentran alrededor de 5 mil personas en distintos albergues, pocos dias despues se hablaba de 30 mil damnificados en diversos refugios y luego que 50 mil en 123 albergues. Para algunos pobladores significara 40 an~os para volver a reconstruir su vivienda y recuperar todo lo perdido. En el caso de Tuxtla Gutierrez se racionara el agua durante 5 meses debido al dan~o en la linea de conduccion del agua. En las regiones Costa, Sierra y Soconusco los dan~os en las instalaciones de agua potable y drenaje que mucho trabajo ha costado instalar en algunas comunidades se han dan~ado y en algunos casos seran irrecuperables. La infraestructura: se han identificado hasta el momento por lo menos 712 kilometros de tan solo las carreteras federales dan~adas, de las cuales se requiere reconstruir totalmente 444 kilometros, sin tomar en cuenta los caminos vecinales y rurales; 25 puentes colapsados y 18 mas afectados en sus accesos; 68 interrupciones de transito por deslaves y en mas de 45 lugares se presentaron inundaciones en la carpeta asfaltica. Los tramos carreteros mas importantes y dan~ados son Motozintla-Huixtla, Arriaga-Las Cruces, Tuxtla-San Cristobal-Comitan, Tapantepec-Talisman, entre otras. En el caso de los 3 mil 559 kilometros de caminos rurales y alimentadores de las regiones Istmo-Costa y Soconusco, los dan~os son en 833 kilometros. El infraestructura ferroviaria que cruza toda la costa chiapaneca y la unica, en un tramo de 250 kilometros, se identificaron 32 areas dan~adas, rieles arrasados por las corrientes y 5 puentes colapsados. Mas de 100 poblados quedaron sin servicio telefonico; 650 mil personas sin energia electrica; se suspendio el servicio postal y telegrafico y para el 14 de septiembre todavia 9 municipios carecian de luz electrica. Las autoridades calculan que seria necesario por lo menos unos 800 millones de pesos para reparar los dan~os ocasionados tan solo a la infraestructura de comunicaciones y transporte. Esto equivaldria en Chiapas a: 80 millones de dolares, o a tres veces mas del presupuesto "anunciado" por el presidente Zedillo en el "Acuerdo Social para el Bienestar y el Desarrollo de la Region Sierra de Chiapas" para 1998; a 7 veces mas del presupuesto destinado al "Fondo Nacional de Empresas Sociales (FONAES); a casi 3 veces del presupuesto del PROCAMPO; a 19 presupuestos del "Programa de Empleo Temporal"; a casi 4 presupuestos de "Alianza para el Campo"; al doble del presupuesto para el programa "Credito a la Palabra"; a 20 an~os del presupuesto destinado en el "Programa e Desarrollo Agropecuario 1998 para las Zonas Norte, Selva, Selva Norte y Altos"; al 30% del presupuesto del "Acuerdo de Coordinacion para la Estabilidad Politica, la Reconciliacion Comunitaria, el Desarrollo Social y el Crecimiento Economico entre el Gobierno Estatal y 42 Municipios" mas pobres de la entidad; al 50% del "Programa de Educacion, Salud y Alimentacion (PROGRESA) para el combate a la pobreza; a 114 presupuestos destinados este an~o en el "Programa para la Region Zoque Zona Norte"; a 14 veces el presupuesto del "Programa del Fondo para la Estructura Social Municipal" destinados para el presente an~o, entre otros. Lo anterior significara que quizas muchos de estos presupuestos anunciados en semanas pasadas para los distintos programas en Chiapas, sean canalizados y desviados ahora para la reconstruccion de las zonas afectadas por el desastre meteorologico. Lo mas increible es que, ante los recortes presupuestales en el pais, la crisis economica en que vive Mexico y el rezago en el desarrollo, la Secretaria de Hacienda y Credito Publico tiene programado destinar a Chiapas mil millones de pesos (100 millones de dolares), para la reconstruccion de las carreteras federales, de los recursos financieros que habian sido canalizados a otros estados del pais y que "no van a ser ejercidos a tres meses de que finalice el ejercicio del ‘98", y explico que no afectara a otros estados ya que es "presupuesto sobrante". Resulta ahora que hasta sobre dinero. Contradictoriamente, un dia despues, la Secretaria de Hacienda manifesto que ante la falta de recursos publicos, la reconstruccion de escuelas, hospitales y puentes, tendran que esperar hasta el presupuesto del proximo an~o. Para otras fuentes, en las 23 principales localidades de la costa y en unas 250 comunidades rurales de la zona, se han quedado sin servicio de agua entubada que afecta a unas 700 mil habitantes. Poco menos las zonas Sierra y Frailesca. Por su lado, la Comision Federal de Electricidad (CFE) anuncia que dara trato especial en el pago de cuotas de servicio electrico a las comunidades dan~adas, municipios que desde 1996 se mantenian en resistencia civil al pago de dicho servicio. En fin, Chiapas ha retrocedido en este an~o decadas de un crecimiento y un desarrollo economico ya de por si empobrecido y raquitico. Nota: CIEPAC suspendera de manera indefinida a partir del mes del 15 octubre la emision de este servicio de analisis sobre la realidad chiapaneca. Agradecemos los comentarios que nos han hecho llegar algunos de nuestros lectores. "LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LA LEY: LA IMPUNIDAD" (extracto, Parte XVIII)* Articulo 6: Diligencias penales. 1. El presente articulo se aplicara al enjuiciamiento y a la sancion de infracciones penales cometidas en relacion con el conflicto armado. 2. No se impondra condena ni se ejecutara pena alguna respecto de una persona declarada culpable de una infraccion, sino en virtud de sentencia de un tribunal que ofrezca las garantias esenciales de independencia e imparcialidad. En particular: a) el procedimiento dispondra que el acusado sea informado sin demora de los detalles de la infraccion que se le atribuya y garantizara al acusado, en las actuaciones que precedan al juicio y en el curso de este, todos los derechos y medios de defensa necesarios; b) nadie podra ser condenado por una infraccion si no es sobre la base de su responsabilidad penal individual; c) nadie sera condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segun el derecho; tampoco se impondra pena mas grave que la aplicable en el momento de cometerse la infraccion; si, con posterioridad a la comision de la infraccion, la ley dispusiera la imposicion de una pena mas leve, el delincuente se beneficiara de ello; d) toda persona acusada de una infraccion se presumira inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; e) toda persona acusada de una infraccion tendra derecho a hallarse presente al ser juzgada; f) nadie podra ser obligado a declarar contra si mismo ni a confesarse culpable. 3. Toda persona condenada sera informada, en el momento de su condena, de sus derechos a interponer recurso judicial y de otro tipo, asi como de los plazos para ejercer esos derechos. En un analisis sobre la tortura, el informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolome de Las Casas que se entrego al relator especial de la ONU hace un recuento sobre seis hechos ocurridos en 1995 contra campesinos-indigenas y cuyo trato de policias y militares fue "detencion arbitraria, traslado de la victima al lugar donde no hay testigos, intensos maltratos, tortura sicologica, interrogatorio en torno al EZLN, confesion de quienes son zapatistas, informacion sobre sus miembros, declarar donde estan las armas". A partir de enero de 1997 presenta seis casos mas, ocurridos contra comerciantes, indigenas y campesinos, quienes fueron sometidos de manera arbitraria por judiciales y policias vestidos de civil. Destaca el caso de los jesuitas Jeronimo Alberto Hernandez Lopez y Gonzalo Rosas Morales, quienes en marzo pasado fueron acusados de participar en una emboscada contra elementos de seguridad publica. Narra tambien la detencion de militantes priistas y perredistas en San Pedro Nixtalucum en el mismo mes, y la tortura que padecieron 27 personas por parte de elementos de seguridad publica y el ejercito mexicano (Mun~oz, A. La Jornada, 18/08/97, pag. 5. ) Varias organizaciones independientes de Ocosingo acusaron al gobierno estatal de ser el responsable del acto represivo que tuvo lugar en Ocosingo, en el que se ataco "cobardemente a poblacion desarmada". (...) el gobierno del estado no puede garantizar imparcialidad y eficacia en las investigaciones, por tener responsabilidad directa en la comision de estos ilicitos (Balboa, J. La Jornada, 13/01/98, pag. 6) "A las cuatro de la madrugada fueron detenidos (en el ejido Nueva Veracruz, Marques de Comillas) sin orden de aprehension y allanaron sus casas", precisaron miembros de la Coalicion de Organizaciones Autonomas de Ocosingo (COAO), y confirmaron que en la accion se encontraba presente el primer comandante de la Policia Judicial del estado, Francisco Cruz. Sen~alaron que hasta el momento desconocen el paradero de los cinco campesinos. (Balboa, J. La Jornada, 13/01/98, pag. 6). La nueva espiral de violencia contra las comunidades rebeldes se expande como piedra arrojada al agua. Que lo digan si no Hugo y Ciro, detenidos por soldados del ejercito mexicano en Vicente Guerrero, severamente golpeados y finalmente presos en dias pasados, sin motivo legal alguno(Balboa, J. La Jornada, 13/01/98, pag. 6). Una hora antes de la incursion en Morelia de 70 soldados del ejercito mexicano, cuatro campesinos que caminaban rumbo a la ciudad de Altamirano fueron detenidos por los militares y la policia. Los uniformados los interrogaron mientras los apuntaban con sus armas. Los obligaron a hincarse, les vendaron los ojos y los subieron a un vehiculo donde ocultaron a los detenidos bajo grandes lonas (...) Los soldados amenazaron con matarlos si no revelaban los nombres de los dirigentes zapatistas de la comunidad. Los cuatro fueron fotografiados, y a uno de ellos se le intento fotografiar con un pasamontan~as que traian los soldados, pero este campesino se nego. Antes de liberarlos a las cinco horas despues, sus captores les despojaron de cuatro machetes, 5 mil pesos y la fotografia de uno de ellos (Bellinghausen, H. La Jornada, 05/01/98, pag. 6) Uno de los detenidos relata: "de alli nos metio en el carro, amarrados mis ojos, bien apretado. Me pregunto que si soy zapatista y le hubiera querido decir que no, pero si soy y asi se lo dije. Me tapo la cara con una lona y nos llevaron al cuartel de Altamirano" (Bellinghausen, H. La Jornada, 06/01/98, pag. 11). Los agentes de la PGR realizan interrogatorios severos a los indigenas refugiados en Acteal, amagandolos con perros, sin que los campesinos cuenten con el apoyo de un abogado, crece el temor de que los grupos priistas bloqueen el paso en las carreteras y dejen aislados, y en evidente peligro, a los miles de desplazados, bases de apoyo del EZLN y del grupo las Abejas (Bellinghausen, H. La Jornada, 13/01/98, pag. 12). El ejercito mexicano detuvo a nueve indigenas choles en el municipio de Sabanilla (entre ellos dos menores de edad) e instalo nuevos retenes en la zona norte del estado de Chiapas, confirmaron autoridades rurales. (...) los labriegos fueron detenidos "ilegalmente" despues de que habian acudido a las oficinas de la Secretaria de Agricultura en Yajalon, para recibir fertilizantes, puercos y semillas de cafe, prometidos por dicha dependencia (Balboa, J. La Jornada, 26/01/98, pag. 5). "El Ejercito ha mostrado, con claridad y con responsabilidad, su determinacion de combatir la impunidad, tratese de quien se trate". (Ernesto Zedillo, Presidente de la Republica. 19/02/98) 4. No se dictara pena de muerte contra las personas que tuvieren menos de 18 an~os de edad en el momento de la infraccion ni se ejecutara en las mujeres encinta ni en las madres de nin~os de corta edad. 5. A la cesacion de las hostilidades, las autoridades en el poder procuraran conceder la amnistia mas amplia posible a las personas que hayan tomado parte en el conflicto armado o que se encuentren privadas de libertad, internadas o detenidas por motivos relacionados con el conflicto armado. * Extracto del documento "La Insoportable Levedad de la Ley: la Impunidad; A los Tres Meses de Acteal", de "Comunicacion Popular Alternativa, Grupo de Trabajo" del 11/04/98 Gustavo Castro Soto Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria, A.C. CIEPAC Nota: Si usas la informacion cita la Fuente. Agradecemos a las personas e instituciones que nos han hecho sus comentarios sobre estos Boletines. CIEPAC, A.C., es una organizacion no gubernamental y no lucrativa, y tu apoyo es necesario para continuar ofreciendote este servicio informativo y de analisis. Si deseas colaborar, con cualquier cantidad, te lo agradecemos infinitamente a la cuenta bancaria a nombre de: CIEPAC, A.C.; Banco: BANCOMER; Numero de cuenta: 1003458-8; Sucursal 437; San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico. Gracias! NOTE: This bulletin will be translated into English shortly. If you wish to be placed on the list to receive the English version, or versions in both languages, please direct a request to the e-mail that follows below. ciepac-AT-laneta.apc.org --- from list aut-op-sy-AT-lists.village.virginia.edu ---
Display software: ArchTracker © Malgosia Askanas, 2000-2005