Date: Fri, 01 Oct 1999 13:18:20 -0600 Subject: AUT: Chiapas al Dia 177 E Notas: Este boletin es un extracto de libro "La Estrategia de Guerra en Chiapas (Primera Parte)", de los autores Onecimo Hidalgo y Gustavo Castro, y sale a circulacion los primeros dias de octubre de 1999. La publicacion fue posible gracias al apoyo de Consejeria en Proyectos (Project Counselling Service) y Servicios y Asesoria para la Paz, A.C. Esta publicacion contiene mapas, tablas y mas de 70 graficas. La publicacion sistematiza cientos de denuncias y cartas de las comunidades y organizaciones indigenas y campesinas en Chiapas, de donde se desglosan los actores agredidos, los agresores y el comportamiento y el proceso de las violaciones a los derechos humanos en la entidad. Agradecemos a todas aquellas personas que nos ayudaron en la conformacion metodologica del estudio. BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 177 CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO (2 de octubre de 1999) La ESTRATEGIA de GUERRA en CHIAPAS (Primera Parte) Esta investigacion esta basada en cartas, documentos y denuncias que abarcan desde 12 de febrero de 1994 hasta 28 de noviembre de 1997. Es un universo de 667 documentos provenientes de las comunidades de 42 municipios que dan cuenta de la violencia y anuncian la masacre en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalho, y evidencia la estrategia de guerra. Hemos tomado este periodo como una muestra porque la consideramos como un parteaguas en el conflicto en Chiapas. ?Avanzo la violencia? En la medida en que se llevaron a cabo los procesos de dialogo y negociacion entre el gobierno federal y el EZLN en San Cristobal de Las Casas o en el municipio de San Andres Larrainzar, las tensiones y la violencia aumentaron en vez de disminuir, como se esperaria en la medida en que se avanzara el proceso de paz. La busqueda de mejores posiciones politicas, militares y sociales para la negociacion, llevaron al gobierno federal a provocar sistematicamente la ruptura del dialogo por la via de los hechos, cada vez mas lejos de su propio discurso de paz. Paralelamente aumento la preocupacion de los emisores por dar a conocer la situacion de violencia en sus comunidades ya que del 100% del Universo de Documentos de 1994 a 1997, el 53% corresponden a 1997 y la intensidad de envios de los emisores fue gradualmente aumentando con los anos. En los meses de abril, mayo y junio de 1996 fue el periodo en que los emisores enviaron mas cartas o documentos a diversas instancias testificando y denunciando el aumento de la violencia, dos meses despues de haber firmado los primeros Acuerdos entre el EZLN y el gobierno federal, referentes a la Mesa 1, Derechos y Cultura Indigena. ?Por que? Son las fechas en que el EZLN lanza diversas iniciativas politicas que el gobierno intenta obstaculizar: propone que la sociedad civil y los tres Poderes de la Union participen en los dialogos de San Andres; convoca al Foro Especial para la Reforma del Estado; se convoca al Foro Nacional Indigena Independiente; y convoca al Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Por otro lado, Amnistia Internacional promueve una campana internacional contra la militarizacion en los estados de Guerrero y Chiapas, y la Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia su proxima visita a la entidad pronunciandose preocupada por la situacion de los derechos humanos en Chiapas. Tambien son las fechas en que se da el proceso de negociacion de la Mesa 2, Justicia y Democracia, cuyo contenido y discusion estaba rebasando las posibilidades de negociacion y voluntad politica por parte del gobierno federal, ya que los temas y la participacion de la sociedad civil en este proceso estaba impactando trascendentalmente a nivel nacional. Por ello, el gobierno federal tenia que detener el proceso a cualquier costo. Asi, a mayores propuestas sociales y politicas, mayor violencia. Entre el 5 de mayo y el 21 de junio, se registraron al menos 32 muertos, 14 secuestros y 3 heridos de los municipios de Tila, Chilon, Sabanilla y Simojovel. Dos meses antes, en el contexto del inicio de la Mesa 2 de negociacion que comienza el 20 de marzo, se estaban registrando muchos hechos de violencia, muertos, 150 campesinos detenidos por los desalojos de predios al tiempo en que, el 19 de marzo, el Presidente Ernesto Zedillo firma el supuesto acuerdo de finiquito agrario con las organizaciones campesinas. A la salida de Eraclio Zepeda como responsable de la politica interna del estado, la prensa realizo un recuento de los saldos durante su gestion como Secretario de Gobierno de Chiapas desde el 8 de diciembre de 1994 hasta el 8 de abril de 1997. Durante estos 28 meses dejo el campo chiapaneco manchado de sangre, a cientos de familias y ninos huerfanas, 56 operativos policiacos de seguridad publica, judiciales y "guardias blancas" con un saldo de 111 personas asesinadas, 160 heridos de balas que se pudieron contabilizar, mas de 2 mil encarcelados muchos de ellos ya liberados, "en su mayoria los operativos policiacos se llevaron acabo donde el EZLN tiene mayor presencia". Eraclio Zepeda, al respecto, dijo que "Chiapas vive el fenomeno transitorio de la barbarie politica". Como lo vimos en el periodo de 1996, nuevamente, es en el contexto del repunte de las formulaciones de las agendas sociales por parte de la sociedad civil cuando se agudiza la violencia contra ellas. En el mes de febrero de 1997, tres acontecimientos sucedieron de mucha importancia para el movimiento social: 1) el Primer Foro-Encuentro de Promotores y Trabajadores de la Salud de donde emano la declaracion de "Moises Gandhi"; 2) el "II Encuentro de Organizaciones Campesinas del Estado de Chiapas", en el ejido de Patihuitz, municipio de Ocosingo, con la asistencia de mas de 15 organizaciones campesinas y urbanas de 17 municipios del estado de Chiapas; 3) el Encuentro Estatal por el Dialogo Nacional y una Paz Digna en Chiapas. En 1999, nuevamente es el ano de las agendas sociales donde la violencia vuelve a agudizarse: el EZLN convoca a la Consulta Nacional, se encuentra con estudiantes de la UNAM, con sectores que luchan contra la privatizacion de la energia electrica y de los monumentos historicos. Por otro lado, las organizaciones civiles plantean encuentros en todo el pais para la formulacion de la agenda ciudadana en la "accion ciudadana por la democracia y por la vida". Pero la estrategia de guerra y sus acciones no terminaron ahi. Mientras que en el mes de abril se informaba que Mexico ocupaba el 5. lugar en America Latina en gastos anuales para fines belicos con 490 millones de dolares, y el 2. lugar como importador de armas por un monto de 16 millones de dolares anuales, en mayo se informaba que la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) distribuia libros de textos gratuitos en "comunidades inaccesibles". Asi, los militares siguieron penetrando las regiones. En junio de 1997, cuando el Consejo Nacional de Seguridad Publica informara que el Ejercito Federal Mexicano capacitaria a mil policias de todo el pais, las fuerzas militares ocuparon mas posiciones en Ocosingo (Venustiano Carranza y Patate Viejo), a pocos kilometros de distancia, 3 mexicanos egresaban del XLVIII Curso Internacional Kaibil, en Guatemala. Por esos dias, Amnistia Internacional declaraba que se habia registrado un aumento de abusos militares en 1996 y principios de 1997 en Mexico. Ni las declaraciones de los organismos prestigiados de derechos humanos, ni los partidos politicos en los Poderes de la Union ni la Comision Legislativa Plural para la Zona Norte, ni los jerarcas de las distintas Iglesias, han logrado detener del todo la estrategia de guerra. Sin embargo, la Sociedad Civil ha logrado resistir y continua movilizandose y ha sido, en muchos momentos, la que ha detenido los procesos violentos y generado iniciativas. Ella sera una de las principales victimas de la estrategia de guerra, como veremos mas adelante. ?Que queremos? Ante la escalada de violencia, las organizaciones sociales y las bases de apoyo del EZLN, comenzaron a intensificar las denuncias. Entre las principales exigencias, solicitudes, peticiones y/o pliegos petitorios, que acompanan a casi todos los documentos, destacan la salida del Ejercito Mexicano de las comunidades asi como de la Policia de Seguridad Publica, y se manifiestan contra los presuntos grupos paramilitares. Antes del mes de febrero de 1995 habia por lo menos 74 puntos geograficos con presencia de fuerzas militares y policiacas, desde cuarteles militares hasta retenes intermitentes donde se destacaron los municipios de Cintalapa, La Concordia, Tapachula, Reforma, Altamirano, Comitan, Chiapa de Corzo, Union Juarez, San Cristobal de Las Casas, Pijijiapan, Chicoasen, Tonala, Tuxtla Gutierrez, Palenque, Las Margaritas, Mapastepec, Motozintla y Ocosingo. Pasada la ofensiva en febrero de 1995 hasta diciembre de 1996, la presencia militar y policiaca aumento a 96 puntos, llegando a un total de 170 (incremento del 130%). De enero a agosto de 1997, la presencia militar y policiaca aumento en 39 puntos, haciendo un total de 209 y destacandose los municipios de Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Venustiano Carranza, Tila y, por otro lado, Amatan, El Bosque, Chenalho y San Andres ya que se desplazan con mas fuerza hacia la Zona Altos. El Ejercito, la Armada, la Fuerza Aerea Mexicanas, las policias y otras fuerzas especiales, se encontraban en esas fechas en por lo menos 63 municipios de la entidad chiapaneca (56.7% del total de los municipios), distribuidos de la siguiente manera: Ejercito Mexicano en 136 lugares (65.07 % del total), Policia de Seguridad Publica en 40 (19.13%), Migracion en 20 (9.56%), Procuraduria General de la Republica (PGR) y Policia Judicial del Estado (PJE) en 10 (4.78 %), y los cuerpos especiales en 3 (1.43%). Entre los 12 municipios con mayor presencia militar y policiaca en Chiapas, hasta agosto de 1997, por el numero de posiciones o de efectivos, fueron Ocosingo (37 puntos de presencia), Las Margaritas (13), Tila (3), Angel Albino Corzo (3), Palenque (4), San Cristobal de Las Casas (2), Motozintla (5), Altamirano (2), Cintalapa (3), San Andres (4) y Venustiano Carranza (2). ?Quienes escribimos? Del Universo de Documento, el 42% provienen de la Zona Norte, seguida por las Zonas Altos y Selva con el 21%, Valles Centrales con el 10%, Fronteriza con el 5% y Frailesca con el 1%. Durante 1994 y 1995, el escenario de la guerra en Chiapas lo ocupo la Zona de Conflicto -basicamente region tzeltal-, principal bastion del EZLN y que comprenden los municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas fundamentalmente. Durante 1996, el escenario se traslado a la Zona Norte -region chol- con una nueva estrategia de Guerra de Baja Intensidad (GBI) y cuyos actores principales han sido los grupos paramilitares y la Policia de Seguridad Publica bajo el resguardo del Ejercito Mexicano. En esta zona que comprende basicamente los municipios de Tila, Tumbala, Sabanilla y Salto de Agua. Durante 1997, la estrategia de guerra se extiende hacia la Zona Altos -region tzotzil aunque en algunos lugares son de habla tzeltal-, que comprende 20 municipios de los 111 que hay en todo el estado. Asi, de la Zona de Conflicto (Selva Lacandona, region tzeltal) a la Zona Norte (region chol), y de esta a la Zona Altos (region tzotzil), va siendo la ruta critica de la guerra. Ya para entonces se asomaban los conflictos en la Zona Sierra, Frailesca y Valles Centrales con caracteristicas parecidas a las regiones. ?Quienes insistimos? Sobre la base de lo anterior, veamos la intensidad con que los Emisores en las Zonas Norte, Selva y Altos denuncian los acontecimientos de violencia ya que es de donde provienen mas documentos. En el caso de la Zona Norte, en el mes de junio de 1996 se emitieron el mayor numero de documentos de diversos actores, en el contexto previo a la suspension del dialogo entre el EZLN y el Gobierno Federal. Los siguientes puntos mas algidos fueron en abril, junio y agosto de 1997 por el aumento de las acciones de los grupos paramilitares. ?Que nos preocupa? Los temas y problemas de mayor preocupacion del total de universo de las organizaciones, en todas las Zonas y municipios con los que se cuenta registro, son, en orden de importancia: armas, hostigamientos, divisiones y enfrentamientos, tierras, miedo, fraudes, salud, educacion, elecciones, impunidad, energia electrica y ecologia. Los primeros 5 temas de mayor preocupacion (las armas, el hostigamiento, las divisiones y enfrentamientos y tierras), nos reflejan el nivel de violencia y confrontacion a la que se ha llegado. Confrontar y dividir para vencer, hostigar para paralizar, desterrar para controlar territorios y provocar hambre. La presencia de las armas habla de mecanismos de dialogo, negociacion y reconciliacion que se han agotado o que son inexistentes, de la falta de voluntad y estructuras para evitar la division y la confrontacion y sustituir a las armas. Esta ha sido, precisamente, una de las estrategias mas fuertes contra la poblacion indigena. La preocupacion por estos temas ha aumentado a lo largo de los tres anos. ?Que nos preocupa en las Zonas Norte y Altos? Ahora comparemos los 10 temas mas importantes en cada una de las zonas, por orden de importancia, en la Zona Norte: armas, hostigamientos, divisiones y enfrentamientos, ataques contra la Iglesia Catolica, tierras, miedo, salud, educacion, fraude e impunidad. En la Zona Altos: hostigamientos, divisiones y enfrentamientos, armas, fraude, elecciones, salud, miedo, tierras, impunidad y ecologia. Como comun denominador, los hostigamientos y las divisiones y enfrentamientos entre las comunidades y organizaciones campesinas e indigenas han sido un objetivo central dentro de la Guerra de Baja Intensidad. ?Que Derechos Humanos nos estan violando? De mayor preocupacion estan, por orden de importancia: Desalojos de predios, amenazas, detenciones, desplazados, muertos, robos y danos a pertenencias y casas, heridos, saqueos de casas, robos de ganado y animales domesticos, secuestros, tortura, ordenes de Aprehension injustificadas, emboscadas, quema de inmuebles (en la mayoria casas particulares), desaparecidos, violaciones sexuales (por lo general acusando al Ejercito Mexicano). De los 5 tipos de agresiones mas importantes (desalojos, amenazas, detenciones, desplazados y muertos), todos muestran un crecimiento paulatino de 1994 a 1997. En 1996 se destaco principalmente el tema de los desalojos de predios, seguidos por las amenazas, las detenciones, el desplazamiento de poblacion y, por ultimo, los muertos. Todas estas acciones de violencia contra la poblacion, incluso las bajas humanas, han sido sin enfrentamientos contra personas o grupos de cierta afiliacion social o politica en estado de indefension. En 1997 se destaco principalmente el tema de las detenciones de individuos, seguido de las amenazas, aumentan los muertos, la poblacion desplazada y luego los desalojos ocupando el ultimo lugar cuando en 1996 ocupo el primero. La estrategia de la violencia cambia radicalmente. A partir de 1996 el gobierno intento recuperar la tierra tomada desde inicios de 1994 en el contexto de la firma del finiquito agrario con la Asamblea Estatal Democratica del Pueblo Chiapaneco (AEDPCh). En 1997, como en todo contexto electoral, las detenciones contra los lideres de la oposicion y las ordenes de aprehension, se convierten en una estrategia para evitar la promocion de los lideres indigenas y campesinos a puestos de eleccion popular. ?Que Derechos Humanos nos Violan segun las Zonas? Los 10 mas importantes en las Zonas Selva y Frontera son, por orden de importancia: amenazas, danos y robos de pertenencias, detenidos, heridos, desplazados, saqueo de casas, muertos, desalojados, secuestrados y robos de ganado y animales domesticos. En la Zona Norte: desplazados, muertos, amenazas, detenidos, danos y robos de pertenencias, saqueo de casas, desalojados, robos de ganado y animales domesticos, heridos y secuestrados. En la Zona Altos: amenazas, danos y robos de pertenencias, muertos, desalojados, detenidos, desplazados, quema de inmuebles, saqueo de casas, heridos y saqueos publicos. Los hilos conductores de la estrategia son los mismos y van acompanados: bajas humanas (muertos), saqueos, secuestros, robos, desplazamiento, heridos, detenidos, desalojados, amenazas y quemas. ?Quien nos agrede? Del universo total de Documentos, los emisores registran 64 actores distintos como agresores. Los emisores responsabilizan como Agresores a los siguientes sectores, por orden de importancia: Gobierno 38%, Paramilitares 17%, Partidos Politicos 16, Ejercito Mexicano 15%, Autoridades Municipales 6%, Sociedad Civil 3%, EZLN, 3%, Organizaciones Sociales 2% e Iniciativa Privada 1%. La sociedad culpabiliza al gobierno de la situacion de inestabilidad y de la violencia. Pero en la estrategia va acompanada el objetivo de ocultarse asi mismo, por ello el surgimiento de los presuntos grupos paramilitares son justificados por el regimen como productos de problemas interetnicos, intrafamiliares, intracomunitarios e interreligiosos, pero que cumplen una funcion muy especifica en la Guerra de Baja Intensidad. Es preocupante que los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) sean acusadas de agredir a la sociedad. Y es que en Chiapas, mientras no haya elecciones libres y verdaderamente democraticas, el poder Ejecutivo interino siempre estara sentado sobre bases debiles de consenso para gobernar. Pero veamos ahora al interior de algunos Sectores como un ente al 100%. Dentro del Gobierno, los emisores identifican a la Policia de Seguridad Publica como la mayor responsable de las agresiones con un 48%, seguida de las diversas dependencias del Gobierno del Estado con un 21%, Policia Judicial del Estado con un 11%, Gobierno Federal 5%, Comision Federal de Electricidad 4%, a la Procuraduria General de la Republica (PGR) 3%, Policia Judicial Federal (PJF) 2%, Julio Cesar Ruiz Ferro (gobernador de Chiapas en ese entonces) 2%, Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) 2% y "Autoridades" -en terminos generales- 2%. ?Agresores Armados? Todos los agresores armados que se identifican por los emisores (Militares, Policia de Seguridad Publica, Policia Judicial, Paramilitares y Guardias Blancas) aumentaron su accion cada ano entre 1994 a 1997. Sin embargo, el primer lugar lo ocupa la Policia de Seguridad Publica, seguida del Ejercito Mexicano, los Paramilitares, las Guardias Blancas y por ultimo la Policia Judicial. Es el Poder Judicial, bajo el mando militar, a quienes se les acusa directamente de las acciones violentas, mientras que las fuerzas castrenses fortalecen la imagen de benefactor, "Labor Social", apoyo y proteccion a la poblacion. ?Quienes somos los Agredidos? Para la clasificacion de todos los 51 Actores agredidos tambien se distribuyeron en 17 Sectores distintos. Son 8 los sectores mas agredidos: Sociedad Civil 62%, Partidos Politicos 15%, Organizaciones Sociales 11%, EZLN 6%, Iglesia Catolica 3%, Autoridades Municipales 2%, Iniciativa Privada 1% y Gobierno 1%. La brecha entre la Sociedad Civil y los Partidos Politicos es muy amplia. Esto podria significar que es la sociedad civil la mas movilizada y el flanco de ataque de la estrategia gubernamental. Los Partidos Politicos vuelven a reflejar, una vez mas, que no fueron los actores aglutinadores de las demandas, de las luchas democraticas, ni es en torno a ellos que se forja la movilizacion social y la lucha civil y politica. Los Partidos Politicos agredidos son, por orden de importancia: PRD 57%, PRI 41%, PT 2%. Esto es, la segunda y la primera fuerza politica en el estado (PRD y PRI), ya que el PAN no tiene presencia en las regiones rurales e indigenas de Chiapas. Las 10 Organizaciones Sociales mas agredidas son: OPEACH 20%, ARC 14%, AEDPCH 12%, KICHANOB 10%, CNI 10%, ARIC INDEPENDIENTE 10%, STSCC 7%, CIDECI 7%, BARZON 5% y SOCAMA 5%. Hay otras organizaciones que no aparecen en estas prioridades ya que se reivindican como PRD, "Sociedad Civil", "Comunidad", "Pueblo", etcetera. Este dato es relativo en la medida en que tambien han sido otras organizaciones sociales, campesinas, indigenas y urbanas las agredidas, pero de las que no se cuentan registros. En el caso del Sector Mediacion, donde se incluye a la CONAI y COCOPA por razones practicas para la sistematizacion de la informacion, los emisores identifican en un 100% a la CONAI como la agredida. Nunca se identifica a la COCOPA como la agredida quien sera, a partir de 1998, uno de los flancos de ataque para el gobierno despues de que lograra consensar con la CONAI, el 22 de enero de 1998, 10 elementos indispensables para la reanudacion del dialogo. ?Quien llama a tu puerta? Dentro del universo de Documentos, se registran 103 Emisores distintos. Los Sectores que mas emiten documentos son la Sociedad Civil 31%, Organizaciones Sociales 25%, Autoridades Municipales (incluyen autoridades ejidales) 24%, Desplazados 6%, Gobierno 4%, Partidos Politicos 4%, Iglesia Catolica 2%, Derechos Humanos 1%, Solidaridad 1%, EZLN 1%. La CONAI, a lo largo de por lo menos 36 de sus comunicados, entre 1994 y 1998, menciona 55 veces el concepto "Sociedad Civil", para referirse a ella como la agredida, la invitada, el actor fundamental, para dirigirse a ella en las iniciativas de paz, etcetera. Las 10 Organizaciones Sociales Emisoras mas importantes son la Voz de Cerro Hueco 26%, Organizaciones en general 22%, KICHANOB 9%, CNPI 9%, ARIC INDEPENDIENTE 8%, COCIDEP 6%, OCEZ-CNPA 5%, CONPAZ 5%, FOCA 5%, CIOAC 5%. Asi, la libertad de los presos, los problemas en la Zona Norte y en el municipio de Ocosingo, son las preocupaciones y es desde donde las organizaciones sociales reflejan mas denuncias. Dentro del Sector Solidaridad como emisores estan, por orden de importancia: Solidaridad 55%, Sipaz 18%, Global Exchange 18% y Christian Peacemaker Team 9%. Dentro del Sector EZLN como emisores esta el EZLN 90% y el FZLN 10%. ?En quien confiamos? Dentro del universo de Documentos, se registran 110 Receptores distintos. Los Sectores Receptores, a los que se les dirigen los Documentos, se encuentran: Mediacion (CONAI y COCOPA) 29%, Gobierno 21%, Opinion Publica 12%, Derechos Humanos 10%, EZLN 7%, Organizaciones Sociales 6%, Iglesia Catolica 5%, Sociedad Civil 3%, Autoridades Municipales 2%, Partidos Politicos 1%, Solidaridad 1%, Ejercito Mexicano 1%. Es importante notar como el interlocutor principal de los emisores son, por orden de importancia, la CONAI (60%) y la COCOPA (40%), como el binomio de mayor credibilidad moral para canalizar la denuncia social, incluso mas que los propios organismos de derechos humanos. Asistimos a la falta de credibilidad de las estructuras gubernamentales y de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos. Esto hace evidente que no se pueden entender los conflictos de Chiapas fuera del contexto del conflicto armado, como pretende los gobiernos federal y estatal hacer aparecerlo aparecer como un problema regional. Dentro del Sector Derechos Humanos como Receptores, los emisores priorizan su interlocucion principalmente al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolome de Las Casas 66%, Derechos Humanos 28% -en terminos genericos-, Amnistia Internacional 3%, CEDIAC 1%, CIDH 1%. Dentro del Sector Iglesia Catolica como Receptores, los emisores priorizan su interlocucion al Obispo Samuel Ruiz 67%, Diocesis de San Cristobal de Las Casas 21%, Conferencia Episcopal Mexicana 7%, Obispo Raul Vera 2%, Comision Episcopal para la Paz y Reconciliacion en Chiapas 2%, Comite Intercongregacional de Justicia, Paz y Vida 1%. Nuevamente, la figura de don Samuel Ruiz Garcia, al frente de la CONAI o de la Diocesis, es uno de los principales interlocutores de las demandas sociales. Por ello, durante 1998, el gobierno intensificaria los ataques contra la Diocesis, la CONAI y la misma persona de Don Samuel Ruiz que, entre otras razones, hacen terminar con la CONAI el 7 de junio de 1998. En el Sector Partidos Politicos como Receptores, los emisores priorizan su interlocucion con el PRD 78%, PRI 13%, PAN 3%, PC 3%, y PDCH 3%. En el Sector de Solidaridad, los emisores priorizan su interlocucion a la Solidaridad 61% -en terminos genericos-, "Comunidad Internacional" 22%, Sipaz 11% y Global Exchange 6% . Onecimo Hidalgo y Gustavo Castro Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria, A.C. CIEPAC CIEPAC, miembro de la red nacional de Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia. Nota: Si usas la informacion, cita la fuente, asi como nuestro "buzon" de correo electronico. Te agradeceriamos mucho hacernos llegar tus comentarios sobre estos Boletines. CIEPAC, A.C., es una organizacion no gubernamental y no lucrativa, y tu apoyo es necesario para continuar ofreciendote este servicio informativo y de analisis. Si deseas colaborar, con cualquier cantidad, te lo agradecemos infinitamente a la cuenta bancaria a nombre de: CIEPAC, A.C.; Banco: BANCOMER; Numero de cuenta: 1003458-8; Sucursal 437; San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico. Gracias! NOTE: This bulletin will be translated into English shortly. If you wish to be placed on the list to receive the English version, or versions in both languages, please direct a request to the e-mail that follows below. Indicate whether you wish to receive the e-mail or "attached document" (Word 7 for Windows 95) version. E-mail: ciepac-AT-laneta.apc.org Pagina Web: http://www.ciepac.org/ __________________________________________________________ CIEPAC, A.C. Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria Eje Vial Uno Numero 11 Col. Jardines de Vista Hermosa 29297 San Cristobal, Chiapas, MEXICO Tel/Fax: en Mexico 01 9 678-5832 fuera de Mexico +52 9 678-5832. _____________________________________________________________________ CIEPAC, A.C. Centro de Investigaciones Econmicas y Polticas de Accin Comunitaria Eje Vial Uno Nmero 11 Col. Jardines de Vista Hermosa 29297 San Cristbal, Chiapas, MEXICO Tel/Fax: en Mxico 01 967 85832 fuera de Mxico +52 967 85832 Pgina Web: www.ciepac.org ________________________________________________________________________ --- from list aut-op-sy-AT-lists.village.virginia.edu ---
Display software: ArchTracker © Malgosia Askanas, 2000-2005