File spoon-archives/aut-op-sy.archive/aut-op-sy_1999/aut-op-sy.9910, message 49


Date: Fri, 15 Oct 1999 14:49:24 -0600
Subject: AUT: Chiapas al Dia 179       E


Boletin "Chiapas Al Dia" No.  179
CIEPAC, CHIAPAS; MEXICO.
(15 de Octubre de 1999

ALGUNAS RELFLEXIONES PARA ENFRENTAR LA GUERRA

Lo que a continuacion se expresa, no pretende ser ningun recetario, como
tampoco es algo que sea la pura reflexion en si. Estas interpretaciones y
propuestas son producto del analisis de la realidad chiapaneca, los
componentes del conflicto y como se ha ido desarrollando la guerra, asi
como tambien es parte de las experiencias y reflexiones que se han llevado
a cabo en algunas comunidades de Chiapas. Valga pues esta reflexion, como
elementos para iniciar una discusion en busqueda de soluciones pacificas al
conflicto que se vive en Chiapas.

Introduccion

Las medidas de presion que ejerce el Fondo Monetario Internacional (FMI),
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y el Banco Mundial (BM), para
que los gobiernos de los paises de America Latina y otras partes del mundo
ejecuten una serie de reformas y ajustes estructurales a su economia, donde
la mayoria de la poblacion esta resintiendo los efectos. 

Por todos es sabido que Mexico no es ajeno a esta politica, los efectos los
tenemos en las reformas del Articulo 27 Constitucional, que reglamenta la
tenencia de la tierra y la puesta en marcha del Programa de Certificacion
de Derechos Parcelarios y Ejidales (PROCEDE), que no son otra cosa mas que
la privatizacion de la tierra en las comunidades, ejidos, cantones,
rancherias, colonias, parajes, etc.
La eliminacion del subsidio a la tortilla y la leche, que junto con los
otros productos que conforman la canasta basica, ha llevado a la alza
indiscriminada de los precios. El incremento del precio de la gasolina, que
a diario sube un centavo; el gas domestico que mensualmente sube cinco
pesos. Las tarifas de energia electrica que bimestralmente suben de precio,
y la intencion de privatizarla, aumentara el conflicto entre trabajadores
del Sindicato de Electricistas y el gobierno, pero tambien se agudizara
porque en la medida en que el precio se incrementa, aumenta la resistencia
civil por el no pago desde las comunidades.
El recorte de subsidio a la produccion agricola y la venta de las tiendas
rurales y bodegas de la CONASUPO, esta trayendo como efecto el que los
campesinos no tengan donde guardar su produccion y como los precios estan
muy bajos, las cosechas se pudren, la deuda con el banco se incrementa. Se
importan granos transgenicos mas barato desde Estados Unidos.

La privatizacion de la educacion y las altas tarifas de inscripcion y el
acceso a la infraestructura estudiantil se incrementan, lo que ha traido
como consecuencia movimientos de resistencia civil como el de la UNAM, pero
tambien movimientos de estudiantes que esporadicamente se manifiestan en
otros estados de la republica.

Los bajos salarios y el desmantelamiento de sindicatos independientes, el
desempleo y las pocas posibilidades de sobrevivencia de la mayoria de la
poblacion, constituyen algunos de los elementos que hacen de Mexico una
pais que lo pone al borde de una estallido social.  

Este ajuste estructural afecta a todos sin distinguir partidos politicos,
organizacion social, creencia religiosa, militancia politica, a personas
organizadas y no organizadas a todos los etc. que nos podamos imaginar, es
decir, afecta a las bases de los priistas en las comunidades, a zapatistas,
perredistas, petistas, panistas, de organizaciones sociales distintas, a
catolicos y  evangelicos, a pequenos y medianos empresarios,  a todos
aquellos que no participamos en la decision de los ajustes estructurales.
Sin embargo, beneficia a los grandes empresarios y grupos de poder
economico y politico que han gobernado este pais durante mas de setenta
anos. Es decir, el neoliberalismo no distingue militancias politicas ni
religiosas, sino clases sociales. Donde una minoria de ricos se beneficia a
costa del empobrecimiento de una mayoria.

POR DONDE CONSTRUIR ALGO NUEVO

Ante esta politica el escenario de un conflicto a mayor escala y de grandes
dimensiones se vislumbran en el pais, por lo que es necesario ir
construyendo nuevas formas de entendimiento y de trabajo en una sociedad de
nuevo tipo. Cabe aqui la reflexion de un indigena del municipio de
Huitiupan, Chiapas: "el PRI es como el arbol podrido que se esta cayendo
por las ramas, todavia no se cae el tronco, nos tenemos que apurar a
sembrar un arbol nuevo para tener donde cobijarnos, sino el tronco nos va a
caer encima y nos va a matar a muchos".

La propuesta politica del zapatismo tiene eco porque la plantea desde esta
vision de integralidad, en la construccion de una nueva sociedad, pero
tambien la instauracion de un gobierno que se adapte a ella. El potencial
revolucionario del zapatismo no esta en las armas, ni en el tamano de su
organizacion; si no en su propuesta politica como producto de un trabajo de
muchos que viene desde la profundidad y sabiduria de los pueblos indios; en
su capacidad de convocatoria, en renovar su propuesta, ponerse a la altura
de los acontecimientos y en la autoridad moral que tiene ante los distintos
actores de la sociedad civil en Mexico y en muchas partes del mundo.

Construir esa sociedad de nuevo tipo en el terreno de lo concreto, donde la
estrategia de la guerra es la division de las comunidades, la confrontacion
constante, donde los priistas son manipulados desde las presidencias
municipales para agitarlas contra las organizaciones sociales
independientes, contra los perredistas, contra los zapatistas, los grupos
paramilitares contra las bases de apoyo del zapatismo, de los evangelicos
contra los catolicos, o viceversa; entre los que pagan la luz y los que no
pagan, entre los que reciben creditos del gobierno y los que no reciben;
entre los de los Municipios Autonomos y los conflictos con los municipios
oficiales y las comunidades que piden la remunicipalizacion del gobierno de
Albores Guillen, etc. 

El reto para establecer una estrategia, es muy dificil, pero no es
imposible. Lo que aqui se propone puede causar polemica, pero de eso se
trata, empezar a discutir por donde caminar de manera distinta.

Aqui es donde creo que puede establecerse un trabajo con nuevos criterios,
abriendonos al dialogo para ir conociendo lo desconocido. Podemos abordar
estas propuestas desde los siguientes aspectos:

Aspecto Economico: En los diagnosticos de la problematica que viven las
comunidades en Chiapas, nos encontramos que de lo que sufren los
organizados y no organizados, priistas y no priistas, son los mismos
problemas economicos. En la mayoria de los casos es que los priistas por
ahora no sufren tanto la represion de los cuerpos policiacos y el ejercito
donde son sus aliados, pero donde no lo son tambien sufren la represion..
Entonces es importante y necesario que los Organismos No Gubernamentales
(ONGS), organizaciones de apoyo que llevan a cabo proyectos de desarrollo y
de ayuda humanitaria, cooperativas, etc. se acerquen tambien a esas
comunidades con militancia priista para incluirlos en los proyectos, a que
se les atienda en sus necesidades, que participen en las nuevas
alternativas de trabajo que se van creando. Porque no podemos repetir las
mismas practicas en que incurre el gobierno y las distintas instancias de
desarrollo, que solo benefician a sus militantes y de manera condicionada.
Al final de cuentas muchas de las organizaciones de militancia priista poco
a poco van tomando conciencia y son constructores de su propio destino.
Porque los efectos del proyecto neoliberal no distingue militancias, sino
clases sociales, donde una de ellas, la mas poderosa es la que se beneficia
de la politica de ajuste estructural, ya sea del PAN o del PRI. Podra
argumentarse que no es posible apoyar a comunidades con militancia priista
porque el gobierno si les da apoyo, pero como hemos criticado en muchas de
las ocasiones, que los proyectos del gobierno solo son paliativos
electorales, pues vamos dandole a esta gente marginada tambien nuevas
alternativas. Creo que lo incluyente debe ser en todos los sentidos.

Aspecto Politico: En el aspecto organizativo, pasa lo mismo que en lo
economico. Las organizaciones del PRI, mientras le sirvan de escalera a los
diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores y candidatos a
la presidencia de la republica, son tomados en cuenta, despues se olvidan
de ellos.

Como ejemplo vemos a la Confederacion Nacional Campesina (CNC) en Chiapas;
ya no es la organizacion fuerte que servia de contrapeso y como grupo de
choque a las organizaciones independientes, esta muy desgastada; incluso
dentro de la actual campana de los candidatos priistas ya no aparece; los
exmilitantes de la CNC ahora estan en organizaciones de izquierda, como la
CIOAC, UCD, o han formado nuevas organizaciones. Como el sector campesino
se le iba de las manos al gobierno, impulso la creacion de Solidaridad
Campesino Magisterial (SOCAMA) con arraigo en las comunidades a traves de
los maestros de Linea Proletaria con su "politica de doble cara".

En este aspecto vale la pena tender puentes de dialogo con comunidades que
militan en el PRI, que son controladas desde las presidencias municipales;
con organizaciones del PRI que tambien son afectadas por la represion; para
muestra solo hay que ver el caso de los indigenas del PRI de Union Progreso
en el municipio de El Bosque, que fueron encarcelados como producto de la
ofensiva militar el 10 junio de 1998.

Ante, ello es necesario que las organizaciones independientes se acerquen a
dialogar con esas comunidades, ya no tanto para jalarlas a su organizacion,
si no para ayudarles a buscar alternativas de solucion a sus problemas.
Para los que trabajamos analisis de la realidad y en grupos de reflexion,
tenemos que hacer lo mismo. Los organismos defensores de derechos humanos,
tendran que buscar acercamientos y crear la confianza esa comunidades y
hacerlas sentir que tienen un organismos que los ayudan, los apoyan de
manera incondicional y sin que tengan que cobrarle "mordidas" para resolver
su problema. Es de reconocer que en Chiapas y en otras partes de Mexico,
algunos organismos han iniciado este tipo de trabajo, pero todavia es
incipiente. Como es el caso de algunos militares del Comando Patriotico de
Concientizacion del Pueblo o el General Gallardo, encarcelado por exigir la
creacion de un organismo defensor de derechos humanos al interior del
ejercito mexicano.

Dentro del trabajo de observacion internacional, tambien los observadores
tienen que acercarse a esas comunidades, para que vean que no son los
"manipuladores de indios", ni los "turistas revolucionarios", como los
llamo el presidente Zedillo. Que son personas con un humanismo muy grande,
interesadas en el respeto al derecho a la vida, independientemente de quien
se trate. Es necesario quitar esa imagen que se les creado en los medios de
comunicacion.

Social: Una de las cosas de las que mas carecen las comunidades son los
servicios de primera necesidad en salud, agua potable, educacion; por lo
que es necesario que los servicios basicos que se han introducido a las
comunidades como las clinicas, las escuelas, agua potable, tiendas
cooperativas, tambien sean  para todos, sin importar la militancia
politica; podria ser que estos proyectos se asuman de manera colectiva en
el trabajo de elaboracion, construccion etc., pero estos servicios pueden
servir como instrumentos de reconciliacion comunitaria.
 
Porque si solo fortalecemos a un actor, estamos contribuyendo a la
polarizacion de las comunidades, a crear una imagen de sectarios, creo que
en nuestro espiritu esta el no querer ser sectarios, sin querer o sin
proponernoslo, lo somos, algunas veces repetimos las mismas practicas.

Religioso: Uno de los elementos que esta dividiendo fuertemente a las
comunidades es el factor religioso, que en muchas de las ocasiones la
mayoria de los grupos protestantes son usados por autoridades ejidales,
comunales, municipales o del ejercito mismo, para provocar problemas  con
los catolicos y dar al conflicto un matiz religioso, cuando detras se
esconde el factor politico. Un ejemplo es el caso del presunto grupo
paramilitar de Paz y Justicia en la zona norte, que en su mayoria son
Presbiterianos, que entre algunas de sus acciones las ha orientado a la
quema de templos catolicos, que hasta hoy son alrededor de 12 ermitas
cerradas en la zona, en las que algunas de ellas son usadas como
bibliotecas o como tiendas rurales.

Aqui vale la pena hacer un trabajo en dos niveles, primero entre sacerdotes
y pastores evangelicos, un acercamiento que tienda puentes de dialogo para
ir sentando las bases de un trabajo ecumenico, pero por otro lado, es
necesario bajar estas reflexiones al nivel de los feligreses, para ir
construyendo una cultura religiosa  basada en el respeto a la diferencia y
a las minorias.

En otras partes del mundo y en Chiapas, la iglesia ha tenido poder,
autoridad moral y credibilidad  en los procesos de mediacion de conflictos
armados porque ha sabido dar los servicios eclesiales sin distincion de
nadie. Ha sabido trabajar con la verdad y proponer la construccion de
nuevos morales frente a la descomposicion de los valores que va rompiendo
la estrategia de la guerra.

No esperemos respuesta del gobierno, porque ya mostro su falta de voluntad
politica en la solucion del problema en Chiapas, cinco anos han sido
suficientes para ello. Como tampoco debemos esperar a que los priistas se
terminen de matar entre ellos, porque luego surgen otros que son peores. El
exceso de la militarizacion y la creacion de grupos de choque, nos hacen
ver que el problema no tendra solucion a corto plazo. Al final de cuentas
quienes mueren y sufren los efectos de la guerra, son las comunidades y
somos los que estamos cercanos a ellas. Sin embargo, la solucion no la
vamos a encontrar solo pidiendole al gobierno, es necesario buscar la
participacion de las comunidades, las familias y las personas;
paralelamente existe la necesidad de  ir construyendo estructuras desde los
niveles mas bajos, hasta los mas altos, que permita la construccion del
Poder para poder ejercerlo. El poder no solo se ejerce estando sentado en
las presidencias municipales, ganando senadurias o gubernaturas. Es
necesario construir  espacios de vigilancia ciudadana que observen y den
seguimiento al gasto de los recursos economicos, supervisar las obras que
se ejecutan en los municipios, que administren los centros culturales y
patrimoniales, que vigilen las entradas y salidas presupuestarias en los
municipios, en las regiones, etc. 
Desde estos espacios de manera organizada pueden irse proponiendo
alternativas de solucion a una serie de problemas que viven las
comunidades, pero es necesario mirarlas y tomarlas en cuenta.


Onecimo Hidalgo
Centro   de   Investigaciones     Economicas   y   Politicas   de   Accion
 Comunitaria,    A. C.   CIEPAC
CIEPAC,  miembro  de la  red  nacional  de  Convergencia  de  Organismos
Civiles por la Democracia.

Nota: Si usas la informacion,  cita  la  fuente,  asi  como  nuestro
"buzon" de correo electronico.    Te   agradeceriamos    mucho   hacernos
 llegar  tus comentarios sobre estos Boletines. CIEPAC, A.C., es una
organizacion no gubernamental y no  lucrativa,  y tu  apoyo  es  necesario
para  continuar ofreciendote este servicio informativo  y  de analisis.
Si deseas colaborar, con   cualquier  cantidad,  te  lo  agradecemos
infinitamente  a  la  cuenta bancaria a nombre de: 

CIEPAC, A.C.; 
Banco: BANCOMER; 
Numero de cuenta: 1003458-8; 
Sucursal 437; 
San Cristobal de las Casas, Chiapas, Mexico. Gracias!

NOTE: This bulletin will be translated into English shortly.  If you wish
to be   placed  on  the  list  to  receive  the English version, or
versions in
both languages, please direct a request  to the e-mail  that follows below.
Indicate whether you wish to receive  the e-mail or "attached document"
(Word 7 for Windows 95) version.

E-mail:                   ciepac-AT-laneta.apc.org

Pagina Web:          http://www.ciepac.org/

__________________________________________________________

CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria
Eje Vial Uno Numero 11
Col. Jardines de Vista Hermosa
29297 San Cristobal, Chiapas, MEXICO
Tel/Fax: en Mexico 01 9 678-5832
fuera de Mexico   +52 9 678-5832.

_____________________________________________________________________
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Econmicas y Polticas de Accin Comunitaria
Eje Vial Uno Nmero 11
Col. Jardines de Vista Hermosa
29297 San Cristbal, Chiapas, MEXICO

Tel/Fax:	en Mxico	01 967 85832
		fuera de Mxico	+52 967 85832
Pgina Web:	www.ciepac.org
________________________________________________________________________


     --- from list aut-op-sy-AT-lists.village.virginia.edu ---

   

Driftline Main Page

 

Display software: ArchTracker © Malgosia Askanas, 2000-2005